UNA PIZCA DE OPTIMISMO DIGITAL
Confieso
que todo lo que lleva el apellido digital me produce un cierto desasosiego,
seguramente por los mismos motivos por los que nos suele inquietar aquello que
nos saca de la zona de confort. "Lo digital" es un pura sangre al
que no resulta fácil dominar, entre otras cosas porque sus bridas están en
muy pocas manos y a los demás apenas nos quedan pequeñas dosis de metadona
analógica para aliviar nuestra adicción.
Se
entenderá entonces por qué me seducen conceptos como "ciberutopía"
(creencia en que las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente
Internet, favorece a los oprimidos más que a los opresores), fantasía que el
"desengañado de internet" Evgeny
Morozov se encarga de destronar. Y también la idea de
"rebaño
digital", comprensible en su misma denominación, que
el algo excéntrico Jaron Lanier
acuñó en su libro You Are Not a Gadget: A Manifesto (2010). Al igual que
el término "deletionismo" (de delete: borrar) que, según
proclama Nicholas Carr, parece imponerse en una
plataforma de conocimiento tan aparentemente democrática como Wikipedia, como
síntoma de que el sistema global que estamos creando a la vez nos descarta.
Está claro
que Morozov, Lanier y Carr, entre otros muchos, son cuando menos ciberescépticos,
demostrando una inteligente prevención --creo yo-- ante los supuestos valores
universales e indiscutibles del mundo digital, que otros proclaman sin más
argumentos ni matices que su pasión por una vida "plug & play".
Estamos, no obstante, aún en una fase de ensayo-error por mucho que hayamos ya
incorporado a nuestra existencia (y sin vuelta atrás) la tecnología digital en
sus múltiples vertientes y formas.
Y SIN EMBARGO…
… no todo,
ni mucho menos, debe verse a través de este cristal de tintes algo pesimistas.
Al contrario, me voy a permitir apuntar siguiera unos mínimos detalles del vaso
medio lleno, para compensar la intranquilidad inicial y permiten albergar
esperanzas de que terminaremos por controlar y someter a este caballo desbocado
criado en las cuadras de Silicon Valey.
Como ante
todo avance, la primera pregunta a hacernos respecto a la tecnología digital es
qué nos aporta. ¿Ayuda o estorba? ¿Supone solo cambios superficiales o afecta
también a nuestras convicciones y objetivos vitales?... Hay numerosos
interrogantes, seguramente sin respuestas unánimes, si exceptuamos quizá un
“depende” poco comprometedor.
Sin
embargo, me atreveré a sintetizar en una sola palabra todas las respuestas
favorables: comodidad.
Pienso que
la tecnología digital nos ha traído, en el fondo y al igual que otros muchos
descubrimientos de la humanidad, una dosis extra de comodidad a añadir a la que
ya nos trajeron en su día el fuego, la rueda, la máquina de vapor, la
electricidad o la anestesia. Con ellos mejoraron los métodos y resultados de
aspectos como la alimentación, el transporte, la producción, la energía o la
salud. DE igual forma la computación nos aporta también múltiples ventajas
dirigidas a aumentar nuestro bienestar.
Esta
comodidad se hace visible en áreas diversas y con resultados de alcance e
influencia variados. Por ejemplo, nunca hemos estado mejor en:
- Acceso a los datos. La información acumulada, organizada y vinculada que sostiene el conocimiento humano está ahora más a mano que nunca, tanto por la facilidad de búsqueda y alcance como por la diversidad de la información. El Big Data es el nuevo Grial porque el análisis y la combinación de los datos ya conocidos es el punto de partida de los conocimientos por descubrir. Eso sí, conviene no olvidar que los datos se conjugan siempre en pasado. En otras palabras, Google no sabe más que lo que ya sabemos.
Es ahora más cómodo conocer lo conocido, pero sigue siendo igual de laborioso descubrir lo desconocido.
- Ejecución de procesos. Una de las visualizaciones más llamativas de la tecnología digital es la robótica. Los robots, esas máquinas capaces de reproducir de modo autónomo las instrucciones recibidas en forma de código, fabrican ya por si solos desde casas a microchips, y pueden incluso operar con mayor precisión que el mejor de los cirujanos y hasta darnos conversación, siempre que no le exijamos más que el más superficial de nuestros amigos.
- Obtención de resultados. Leonard Kleinrock, uno de los fundadores e internet y el primero que fue capaz de hacer login entre UCLA y Stanford (aunque se quedó en "log" porque el sistema se colgó), nos deja claro que un ordenador sólo es bueno en dos capacidades: almacenamiento y cálculo. De la acumulación de datos y de su gestión se llega a los resultados. La máquina supera limitaciones humanas como el cansancio y casi siempre también el error. Pero eso sí --siempre hay un pero--, como el mismo Kleinrock afirma, «Los ordenadores son el peor enemigo del pensamiento crítico».
- Elaboración de razonamiento. La mal llamada Inteligencia Artificial (mejor la denominación del MIT "Inteligencia extendida") es ya capaz de aprender (machine learning), imitando procesos similares a los de la mente humana (redes neuronales) y siguiendo un camino predefinido causa-efecto (algoritmo) que llega a conclusiones, como nosotros en un proceso de razonamiento lógico. Es cómodo tener a nuestra disposición esta facilidad y muy rentable, por cierto, para Amazon, Google, Facebook y todas aquellas empresas que viven de "predecir" el comportamiento y los deseos de usuario porque lo han "aprendido" con anterioridad.
Así pues,
la mejora en el uso de los datos y procesos, y en la obtención de los
resultados y el razonamiento podrían ser buenos exponentes, aunque no únicos,
de las consecuencias positivas de la tecnología digital para todos nosotros.
Estas
ventajas lo son porque, si bien --como ya dije en alguna ocasión-- la digitalización
de nuestra vida se nos vuelve en ocasiones de digestión pesada, es justo
reconocer que nunca como hoy hemos disfrutado de beneficios como los indicados
y de otras muchas facilidades impresas en un microprocesador. Si esto ya de por
si es importante, creo que lo son aún más algunos de los efectos derivados.
Los dos
primeros surgen de la experiencia que de forma vertiginosa vamos ya acumulando
de esta convivencia entre máquina y hombre. Me refiero a la sustitución y a
la complementariedad.
La
tecnología digital hace --en el sentido más amplio del término-- cada vez más
labores y funciones que apenas unas décadas antes eran solo posibles para las
manos o/y el cerebro humanos. Un simple robot de cocina es un buen ejemplo: no
hace falta pensar en la receta porque nos llega vía wifi, ni vigilar la cocción
y mezclar los ingredientes porque eso está ya programado y esperando nuestra
orden.
A medida que aumentamos la importancia de la labor encomendada a algoritmos y procesadores obtenemos un incremento exponencial del valor directo e indirecto de sus resultados.
Otra
consecuencia es la complementariedad. La robótica colaborativa establece vías
de interacción con el ser humano de forma que si una persona aporta destreza,
flexibilidad y resolución de problemas, un
robot colaborativo ofrece fuerza, resistencia y precisión en la realización de
la tarea encomendada. Máquina y hombre
están destinados a entenderse, iba a decir que por interés mutuo, pero dudo
que un artilugio digital sea “sensible” a tal aliciente. En serio, de esta
colaboración somos nosotros los más beneficiados.
LA COMODIDAD DIGITAL ES LA OPORTUNIDAD DE CRECER
Pero la
tecnología digital, además de los indicados y en parte como consecuencia de
ello, nos ofrece un efecto que es el que quizá aún no estamos sabiendo
aprovechar. Me refiero al regalo del tiempo y las herramientas para cultivar
las otras capacidades humanas, ésas que sólo pertenecen a nuestra inteligencia.
Tiempo para la reflexión, la creación, el debate, la convivencia…, y
herramientas como las que nos permiten llegar a todo lo que ya se sabe, a lo
que más nos inspira, a todas las opiniones y perspectivas, al contacto y
comunicación con todos, en todo momento y en cualquier lugar. Lo que nuestros dispositivos digitales ya
hacen por nosotros nos da la oportunidad de dedicarnos con mayor intensidad a
aquellos intereses del espíritu que quizá teníamos descuidados.
![]() |
https://www.anahuac.mx/mexico/posgrados/ |
Creo
que los tiempos nos han traído un tesoro en forma de tecnología y que no lo es
sólo por lo que ésta hace sino también por lo que nos deja hacer. Pero
seguramente todavía estamos demasiado absortos con el nuevo "juguete"
y creo que aún no hemos descubierto el valor añadido que contiene. Estamos como
el niño ante la puerta transparente de una lavadora, ensimismado viendo cómo la
ropa da vueltas de forma vertiginosa. Por eso, no habremos asimilado la tecnología digital en nuestra vida mientras
sigamos pendiente de ella.
Comentarios
Publicar un comentario